Si compras antes de las 2:00 p.m. y te encuentras dentro de la CDMX, tu pedido se entrega el mismo día.

Los envíos de tus compras se realizan de lunes a viernes.

News

RSS
Miel, energético imprescindible en la dieta del deportista.

Miel, energético imprescindible en la dieta del deportista. 0

La miel también cuenta con propiedades regenerativas que nos pueden venir muy bien a los deportistas; es una opción perfecta para reponer nuestros niveles glucémicos tras una sesión de ejercicio, lo que nos ayudará a estar listos mucho antes para realizar un nuevo esfuerzo. Pero sus beneficios no se acaban aquí, ya que se conoce a la miel por sus excelentes propiedades para combatir infecciones.
  • Blanca Fernández
El consumo de azúcar y sus efectos en el organismo.

El consumo de azúcar y sus efectos en el organismo. 0

La doctora Nancy Appleton, especialista en nutrición humana, ha realizado varias investigaciones sobre el azúcar y sus efectos en el organismo.

De acuerdo con las investigaciones de la Dra. Appleton, el consumo de azúcar compromete la salud de las personas; además, en el caso de los deportistas, afecta su rendimiento.

A continuación, enlistamos algunos de los efectos de consumir azúcar en exceso; tu nutrióloga (o) debe ser la/el encargada (o) junto contigo, de determinar las cantidades de azúcares que requieres en función de tu edad, género y actividades que realizas:

  1. Inhibe el sistema inmunológico.
  2. Altera las relaciones minerales del cuerpo.
  3. Puede producir un aumento significativo de los triglicéridos.
  4. Contribuye a la reducción de las defensas frente a infecciones bacterianas (enfermedades infecciosas).
  5. Provoca una pérdida de elasticidad y función de los tejidos.
  6. Provoca cáncer de ovarios.
  7. Puede aumentar los niveles de glucosa en ayunas.
  8. Interfiere con la absorción de calcio y magnesio.
  9. Eleva el nivel de neurotransmisores: dopamina, serotonina y norepinefrina.
  10. Puede causar hipoglucemia.
  11. Puede causar envejecimiento prematuro.
  12. Puede provocar caries.
  13. Contribuye a la obesidad
  14. Reduce la cantidad de vitamina E (alfa-tocoferol) en la sangre.
  15. Provoca alergias alimentarias.
  16. Contribuye a la diabetes.
  17. Reduce la capacidad de funcionamiento de las enzimas.
  18. Juega un papel en el cáncer de páncreas en las mujeres.
  19. Aumenta el riesgo de cáncer gástrico.
  20. Reduce la capacidad de aprendizaje.
  21. Reduce el tiempo de viaje de los alimentos a través del tracto gastrointestinal.
  22. Afecta negativamente a la composición de electrolitos urinarios.
  23. Provoca hipertensión arterial en personas obesas.
  24. Aumenta el riesgo de cáncer de mama.
  25. Contribuir a una leve pérdida de memoria.
  26. Causa estreñimiento.
  27. Causa varices.
  28. Cuanto mayor sea el consumo de azúcar, más posibilidades de desarrollar el síndrome del intestino irritable.
  29. Puede reducir los niveles de vitamina E en el torrente sanguíneo.
  30. El consumo elevado de fructosa se ha relacionado con enfermedades hepáticas.

El consumo de azúcares en deportistas

Es importante resaltar que consumir azúcares no es malo, los efectos negativos del azúcar son cuando se consume más de lo que tu cuerpo requiere.

El azúcar (sacarosa) es un estupendo suplemento al suministrar tanto glucosa como fructosa. Por ello, es esencial que los deportistas cuiden su alimentación, para mantener y aumentar los depósitos de este combustible, ya que las reservas de glucógeno muscular constituyen un factor limitante de la capacidad para realizar ejercicio prolongado.

Las dietas ricas en hidratos de carbono se han recomendado para el ejercicio de resistencia y ultraresistencia debido a su relación con el aumento de las reservas musculares de glucógeno y la aparición tardía de la fatiga. Además de las dietas altas en carbohidratos, la ingesta de carbohidratos antes y durante el ejercicio, han demostrado ser beneficiosas debido al aumento de las concentraciones hepáticas de glucógeno y el mantenimiento de las concentraciones de glucosa en sangre.

El efecto de la ingesta de carbohidratos sobre el rendimiento deportivo dependerá principalmente de las características del esfuerzo, del tipo y cantidad de carbohidratos ingeridos y del momento de la ingesta. La combinación de todos estos factores debe ser tenida en cuenta a la hora de analizar el rendimiento en las diferentes especialidades deportivas.

El sistema músculo esquelético y el hígado son los principales almacenes de glucógeno del organismo. Estos almacenes, junto con la glucosa sanguínea, son la principal fuente energética en la mayoría de los deportes. Por tanto, la disponibilidad de carbohidratos durante el ejercicio, así como una posterior recuperación de los depósitos de glucógeno juegan un papel primordial en el rendimiento de las diferentes modalidades deportivas.

 La disminución de los niveles de glucógeno muscular (sustrato para el músculo y el sistema nervioso central) se convierte en un factor limitante del rendimiento. Existe evidencia de que una dieta alta en carbohidratos y la ingesta de los mismos antes y durante el ejercicio es beneficiosa debido al aumento de las concentraciones hepáticas de glucógeno y el mantenimiento de las concentraciones de glucosa en sangre.

 Su efecto sobre el rendimiento deportivo dependerá principalmente de las características del esfuerzo, del tipo y cantidad de carbohidratos ingeridos y del momento de la ingesta. También es importante para los deportistas reponer las reservas de glucógeno después del ejercicio, de cara a proporcionar la energía suficiente para la siguiente sesión de entrenamiento o competición, a través de una dieta rica en carbohidratos de alto o moderado índice glucémico, pudiendo potenciarse la síntesis del glucógeno a través de la adición de proteínas a las ingestas.

 En conclusión, el azúcar (sacarosa) se convierte en un estupendo suplemento al suministrar tanto glucosa como fructosa.

En Fortia Nutrición encontrarás alimentos deportivos sanos y nutritivos que contienen productos acordes a tus necesidades deportivas y físicas para que mejores tu rendimiento. #CompiteMejor

Referencia bibliográfica: Sugar and exercise: its importance in athletes. Ana B. Peinado, Miguel A. Rojo-Tirado y Pedro J. Benito
  • Blanca Fernández
Efectos de la cuarentena por COVID-19 en la reducción de Vitamina D

Efectos de la cuarentena por COVID-19 en la reducción de Vitamina D 0

Aunque la medida de confinamiento ha resultado útil para desacelerar las tasas de muertes producto del COVID-19, también trae como consecuencia la baja exposición solar, produciendo cambios fisiológicos importantes. Teniendo en cuenta que ya existía una deficiencia general en los niveles de Vitamina D, las medidas de aislamiento preventivo impactan de forma negativa sobre los niveles de esta sustancia e incluso llega a reforzar deficiencias previas.
  • Blanca Fernández
Rendimiento deportivo, energía y macronutrientes

Rendimiento deportivo, energía y macronutrientes 0

El objetivo nutricional de los atletas es conocer las necesidades de energía, en qué cantidad y proporción deben ser consumidos los diferentes macronutrientes, puesto que una de las principales causas de malos resultados en una competencia es la nutrición inadecuada. La ingesta energética idónea es la que mantiene un peso corporal adecuado para el mejor rendimiento y maximiza los efectos del entrenamiento.

  • Blanca Fernández
Relación entre las cargas físicas del entrenamiento y la alimentación.

Relación entre las cargas físicas del entrenamiento y la alimentación. 0

Algunas investigaciones de la ciencia en nutrición deportiva, han comprobado que el performance de los deportistas depende no solo de las reservas de macronutrientes almacenados sino del impacto que tiene la depleción de éstas sobre las adaptaciones musculares y en otros tejidos. 
  • Blanca Fernández
Tendencias en el deporte y la alimentación deportiva

Tendencias en el deporte y la alimentación deportiva 0

Tendencias en Entrenamiento

Actualmente las personas que viven y quieren un estilo de vida activo y saludable buscan tener acceso a un plan de entrenamiento y a una nutrición deportiva personalizada.

 Durante el 2020, cuando inició la crisis por la pandemia del Covid-19, los deportistas que practicaban y se entrenaban en lugares cerrados o al aire libre tuvieron que modificar sus hábitos de entrenamiento. Si bien antes de la pandemia ya contaban con un plan o entrenador personalizado, durante el tiempo que tuvimos que permanecer en casa casi todos los atletas corrieron a comprar o rentar equipos de gimnasia para hacer ejercicio en casa y ahora, después de casi nueve meses, la mayoría prefiere ejercitarse en casa.

Al respecto, The New Consumer y Coefficient Capital realizaron una encuesta a 3.500 estadounidenses, los resultados fueron los siguientes:

  • 76% de las personas han intentado hacer ejercicio en casa durante la pandemia, y lo relevante es que el 66% lo prefiere. Entre los millennials, el número es aún mayor: 82% hizo el cambio y 81% le gusta más.

Antes de la pandemia, algunas startups ya habían apostado a usar la tecnología para replicar la experiencia de gimnasio en casa. Un ejemplo de esto es Peloton, que lanzó su smart exercise bike en 2012. Esta compañía pudo satisfacer, sin ningún problema las necesidades de sus clientes cuando a estos se les pidió quedarse en casa, duplicando su negocio en 2020, generando US$1,800 millones en ingresos. En septiembre, lanzó una cinta de correr, y en diciembre anunció que estaba comprando Precor, fábrica de equipos de fitness comercial. Ahora, Peloton cuenta con 3,6 millones de usuarios, de los cuales 500.000 bajan los contenidos de la app sin tener que usar algún equipo de Peloton.

Otro ejemplo de la tendencia de practicar desde casa y que ha sido un éxito es la plataforma Alo Moves, que fue lanzada por la marca de ropa Alo Yoga en 2017. Con la llegada del Covid-19, los yoguis acudieron a la aplicación, cuadruplicando la base de suscriptores (la compañía no revela el número de suscriptores). De acuerdo con lo que comenta su fundador Danny Harris, ellos esperaban que el cambio a clases virtuales se daría en 10 años y la sorpresa fue que, en menos de 12 meses, la gente quiso practicar yoga desde la comodidad de sus hogares.

Tendencias en Nutrición Deportiva

En este caso, los atletas y la gente en general investigan más en internet y son más exigentes. Las tendencias de búsqueda en la web sobre alimentación deportiva se centran en nutrientes específicos y beneficios percibidos, esto lleva a las empresas a esforzarse por superar el desafío.

Los deportistas que practican cotidianamente, se están dando cuenta de la necesidad de usar marcas de suplementos de buena reputación, no solo con una etiqueta que indica que no contiene sustancias prohibidas para deportistas, buscan productos probados que tengan certificaciones adicionales, como NSF Certified for Sport, lo que indica que dicho producto se ha probado, que cada lote producido no contiene sustancias prohibidas para deportistas, que cumple con las declaraciones de la etiqueta y los criterios de pruebas de contaminación y que se fabrica en una instalación que cumple con GMP (Good Manufacturing Practices).

En general, ya sea un atleta amateur o profesional, exigen más de su nutrición y desean que se adapte a sus necesidades físicas y de entrenamiento.

Sin embargo, para obtener resultados, siempre será la combinación de una nutrición de buena calidad y realizar la actividad física. La tecnología puede proporcionar una gran ayuda en términos de motivación y entrega de la programación, pero siempre se reducirá al empeño que tu realices diariamente para garantizar que subes tu ritmo cardíaco, para sudar y para que después alimentes adecuadamente tu organismo.

En Fortia Nutrición tenemos el compromiso con nuestros atletas de ofrecerles productos sanos y nutritivos que cumplan con los requisitos nutricionales y de calidad que requieren para competir mejor.

  • Blanca Fernández